¿Cómo afecta el pH en la calidad del agua en los estanques de acuicultura?
¿Qué es el pH y por qué es importante en la acuicultura?
Vinatea (2006) define el pH como la medida de la acidez o alcalinidad del agua y se expresa como el logaritmo negativo de la concentración de ion hidrógeno en una escala de 0 a 14 unidades. En los estanques de acuicultura, los valores de pH pueden variar debido a procesos biológicos como la respiración de los organismos y la fotosíntesis del fitoplancton. Una lectura de un pH estable y dentro del rango adecuado permite un mejor beneficio de los nutrientes y reduce el estrés en los organismos cultivados.
¿Qué efectos tiene el pH en la calidad del agua?
- Solubilidad de minerales y nutrientes: Tener valores de pH fuera de rango puede afectar la disponibilidad de minerales esenciales como el calcio, el magnesio y el fósforo, afectando el crecimiento y desarrollo de las especies cultivadas.
- Toxicidad de compuestos: El pH influye en el equilibrio entre el ion amonio (NH+/4) y el amoníaco (NH+/3 ). Cuando el pH es inferior a 7, predomina la forma ionizada (NH+/4 ). Sin embargo, a medida que el pH aumenta, la concentración de amonio incrementa, lo que puede generar niveles tóxicos para los organismos acuáticos.
- Impacto en la respiración y metabolismo: Un pH demasiado ácido o alcalino puede dificultar la absorción de oxígeno, provocando estrés y reduciendo la tasa de crecimiento de los organismos.
¿Cuál es el manejo y control del pH en estanques de acuicultura?
El pH del agua implementada en estanques de procesos acuícolas debe mantenerse dentro de un rango óptimo para garantizar el adecuado crecimiento y el bienestar de los peces. Para obtenerlo, se pueden aplicar las siguientes estrategias:
- Implementación de soluciones reguladoras de pH: En estanques con pH ácido, se recomienda el uso de carbonato de calcio (CaCO3) o bicarbonato de sodio para aumentar la alcalinidad y estabilizar el pH. Por el contrario, cuando el pH es elevado, se pueden emplear ácidos débiles o técnicas como el aumento de la carga orgánica, lo que favorece la liberación de CO2 y ayuda a reducir la alcalinidad. Sin embargo, existen pocos estudios científicos que aborden específicamente los efectos de niveles de pH alto en estanques de acuicultura.
- Monitoreo constante: Es recomendable realizar mediciones diarias con electrodos de pH especializados para este tipo de procesos, con la finalidad de detectar y corregir desviaciones.
- Control de materia orgánica: La acumulación excesiva de materia orgánica logra generar compuestos ácidos durante su descomposición, lo que afecta la estabilidad del pH. Una implementación adecuada del alimento y la periódica limpieza de los sedimentos del estanque ayudarán a prevenir este inconveniente.
El monitoreo constante del pH es muy importante, ya que no solo optimiza las condiciones del sistema de cultivo, sino que también previene la toxicidad de diferentes compuestos como el amoniaco y el amonio. Además, mejora la disponibilidad de nutrientes y favorece el crecimiento del fitoplancton. Una caracterización rigurosa, combinada con la aplicación de correctivos adecuados, garantizarán un ambiente acuático estable y saludable para los organismos cultivados.
Bibliografía
Vinatea, L. (2006). Principios Químicos de Calidad de Agua en Acuicultura. Segunda Edición.
Rubén Rhenals
Ingeniero de aplicaciones
(+57) 3156718473