Introducción a la Resolución 0631 de 2015 – Vertimiento de aguas residuales en Colombia
¿Qué es la resolución 0631?
Expedida por el Ministerio de Medio Ambiente y Desarrollo sostenible en Colombia en el año 2015, es una de las principales normas que establece los parámetros y valores máximos permisibles en los vertimientos a cuerpos de agua superficiales y sistemas de alcantarillado público.
¿Cuáles son los tipos de agua que evalúa la norma?
Son dos, las Aguas Restúdiales Domésticas (ARD) son aquellas generadas en los hogares, empresas, establecimientos comerciales donde se generan residuos del uso básico del agua como: Descarga de retretes y servicios sanitarios, aseo personal (duchas y lavamanos), cocinas, elementos de aseo, entre otros. Por otra parte, se consideran Aguas Residuales no Domesticas (ARnD), aquellas procedentes de las actividades industriales, agrícolas, comerciales o de servicios distintas a las que constituyen las ARD, estas aguas tienen diferentes características a las aguas residuales domésticas, como mayor concentración de contaminantes específicos, productos químicos, aceites, metales pesados, entre otros.
¿Cuáles son los principales generadores de Aguas Residuales no Domesticas?
- Aguas residuales industriales
- Aguas residuales de minería
- Aguas residuales de hospitales o clínicas
- Aguas residuales de la agricultura
- Aguas residuales de la construcción
- Aguas residuales de estaciones de servicio o talleres mecánicos
- Aguas residuales de procesos de enfriamiento industrial
¿Cómo se disminuye la contaminación de las Aguas residuales?
Mediante las Plantas de Tratamiento de Agua Residual (PTAR) se realizan diversos procesos de eliminación y/o reducción de la carga contaminante, debido a que las ARnD contienen contaminantes más complejos y en mayor cantidad que las ARD, su tratamiento generalmente requiere procesos más avanzados, como:
- Tratamiento físico (filtración, sedimentación).
- Tratamiento químico (precipitación, coagulación, floculación).
- Tratamiento biológico (procesos de lodos activados, reactores biológicos).
Es importante mencionar que no todas las PTAR son iguales, dependiendo del sector o industria que genere estas aguas, requerirá diferentes tipos de tratamientos.
¿Qué debo medir y cuáles son los límites aceptables en las aguas residuales?
La resolución 0631 menciona los límites permisibles para las aguas residuales descargadas a cuerpos de agua. Es decir, establece valores máximos de los parámetros fisicoquímicos que no deben ser superados para evitar la contaminación de los recursos hídricos, o que deben ser reportados a la autoridad ambiental y/o sanitaria, los cuales están divididos según la actividad económica dentro de los cuales encontramos, ARD de Servicio público de alcantarillado, ARnD de Agroindustria y Ganadería, Minería, asociadas a Hidrocarburos, elaboración de productos alimenticios y bebidas, fabricación y manufactura de bienes, y actividades asociadas a servicios. Las actividades económicas que no estén descritas, se deberá contemplar el escenario más cercano y estricto que mencione la norma.
¿Cuáles son los parámetros Fisicoquímicos más importantes que se deben medir según la resolución 0631?
Todos los parámetros que se mencionan en la resolución 0631 son importantes, ya que indican características del agua que pueden afectar los ecosistemas de los cuerpos de agua a los que son vertidos, dentro de estos podemos resaltar: Demanda Química de Oxígeno (DQO), Solidos suspendidos totales (SST), Grasas y Aceites, Fósforo Total (P) y Nitrógeno Total (N)
¿Es la temperatura importante en el vertimiento de aguas residuales?
Si, La temperatura es uno de los factores claves en la biología y fisicoquímica en general, ya que puede afectar el desarrollo de las actividades microbiológicas o reacciones químicas en un medio. Debido a esto, la Resolución 0631 establece que la temperatura máxima de vertimiento es de 40 °C, adicionalmente indica que la diferencia de temperatura del vertimiento y el cuerpo de agua debe ser menor o igual a 5 °C.
¿Cómo se miden estos parámetros?
Existen diversas técnicas para la cuantificación de parámetros y caracterización de las aguas residuales, que están establecidas por normativas que definen los métodos y procedimientos para su análisis, entre las que encontramos los métodos estándar (Standard Methods for the Examination of Water and Wastewater), ISO (International Organization for Standardization) y USEPA (United States Environmental Protection Agency).
Una de las técnicas más comunes es la fotometría o espectrofotometría, la cual por medio del uso de reactivos indicadores (no en todos los casos), se mide la absorbancia de las muestras y esta se relaciona a una curva de calibración para cuantificar la concentración de un elemento o compuesto dentro de la muestra.
¿Qué necesito para medir los parámetros en ARD y ARnD?
Como lo mencionamos anteriormente, estos parámetros son claves en la caracterización de las aguas residuales y las técnicas son diferentes en cada caso, sin embargo, como factor común para el análisis de varios de los parámetros mencionados en la Resolución 0631 (no todos), se requieren de tres elementos fundamentales: Un termoreactor, un Fotómetro o Espectrofotómetro y Reactivos:
- Termoreactor: Varios de los métodos requieren del proceso de digestión, por lo que es fundamental un bloque térmico para asegurar que sus muestras den resultados exactos y repetibles, capaz de mantener temperatura constante de los viales de reactivo a la temperatura que establece el método a un tiempo definido.
- Fotómetro o Espectrofotómetro: Después de la digestión de las muestras se requiere de este instrumento para medir la absorbancia y se relacionará a su concentración gracias a su curva de calibración previamente configurada.
- Reactivos: Los reactivos son uno de los componentes más importantes del sistema de pruebas. Estos productos químicos son los responsables de revelar y cuantificar la presencia de una especie en una muestra. Es posible preparar reactivos internos, pero es más fácil comprarlos, lo que reduce el contacto con sustancias peligrosas.
Recuerde que lo más importante siempre serán los adecuados elementos de protección personal como lo son, guantes de nitrilo, overol o bata, gafas de seguridad, respirador con filtros y seguir las recomendaciones del procedimiento para evitar accidentes.
¿Qué equipos puede ofrecer Hanna Instruments para caracterizar las aguas residuales?
En Hanna Instruments disponemos de amplia experiencia en la caracterización de Aguas residuales en general, por lo cual contamos con reactivos, instrumentos y accesorios necesarios para cualquier tipo de muestras.
Reactivos
Nuestros viales de reactivo de DQO pre dosificados, reducen el riesgo a accidentes, los errores del analista en la dosificación de reactivos y el ahorro en el costo del análisis, disponemos de varias referencias, según el método y rangos de medición aplicables a sus muestras.
Termoreactor
Nuestro sistema de calentamiento de viales provee espacio hasta para 25 muestras en simultánea, con 3 temperaturas pre configuradas aplicables métodos como DQO, Nitrógeno tota, Fósforo total y dos temperaturas configurables de usuario, así como el temporizador configurable. Este instrumento se entrega con su pantalla acrílica de protección para prevenir accidentes por la alta temperatura.
Fotómetro o Espectrofotómetro
Contamos con diversas referencias según sus necesidades, desde fotómetros mono parámetro portátiles, hasta completos sistemas fotométricos para evaluación de múltiples parámetros de las PTAR.
Enlaces recomendados
- ¿Qué es la Demanda Química de Oxígeno?
- Guía para el análisis de la demanda química de oxígeno (DQO)
- Consejos para mediciones precisas de la Demanda Química de Oxigeno (DQO)
Sebastián Pinzón.
Ingeniero de Aplicaciones
(+57) 318 889 5608
sebastian.pinzon@hannacolombia.com